que-es-la-discalculia-ivane-blog

¿Qué es la Discalculia y cómo detectarla?

Índice de contenidos

¿Qué es la Discalculia?

La discalculia se considera un trastorno específico del aprendizaje, así como una condición neurológica que dificulta la capacidad para aprender matemáticas y las tareas relacionadas con esta disciplina. Se cree que su prevalencia es similar a la de la dislexia, afectando aproximadamente al 5-7% de la población.

Es común que la discalculia y la dislexia se presenten juntas. Las personas con discalculia suelen confundir números y signos, teniendo dificultades para realizar cálculos mentales y trabajar con abstracciones. Es importante destacar que este trastorno no esta relacionado con la inteligencia y afecta a individuos con  un rango normal o incluso superior a la media.

Las dificultades asociadas con la discalculia a menudo se manifiestan durante la etapa escolar, ya que las matemáticas son una materia fundamental. Pero no todas las dificultades en matemáticas, incluso las más severas, las causa la discalculia.

Otros trastornos como la dislexia, problemas de procesamiento visual o auditivo, el TDAH, entre otros, también pueden afectar la capacidad de un niño para cumplir con las expectativas en matemáticas. Es posible que los niños con discalculia también presenten otras discapacidades del aprendizaje, ya que muchas veces estas condiciones coexisten.

Tipos de Discalculia

Existen diversos tipos de discalculias, cada una caracterizada por dificultades específicas. A continuación, se describen estos tipos junto con las dificultades asociadas:

  • Discalculia Verbal:
    • Dificultad para nombrar cantidades matemáticas, números, términos, símbolos y establecer relaciones entre ellos.
    • Incapacidad para comprender conceptos matemáticos y relaciones presentadas oralmente.
  • Discalculia Practognóstica:
    • Trastorno en la manipulación de objetos, afectando la capacidad para realizar comparaciones entre cantidades y tamaños.
    • Dificultad para enumerar, comparar y manipular objetos matemáticamente.
  • Discalculia Léxica:
    • Dificultad en la habilidad para leer símbolos matemáticos o números.
    • Puede manifestarse como problemas al interpretar y comprender expresiones matemáticas escritas.
  • Discalculia Ideognóstica:
    • Dificultad para realizar operaciones mentales y comprender conceptos matemáticos.
    • Inhabilidad para realizar procesos matemáticos en la mente.
  • Discalculia Operacional:
    • Dificultad para llevar a cabo las diferentes operaciones matemáticas requeridas.
    • Puede afectar la ejecución de sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y otras operaciones básicas.

Cada tipo de discalculia presenta desafíos específicos, y es importante reconocer estas dificultades para proporcionar el apoyo adecuado a quienes las experimentan. La comprensión detallada de cada tipo permite abordar las necesidades individuales de manera más efectiva.

Causas de la Discalculia

Las causas de la discalculia no son completamente comprendidas, y su origen puede ser multifactorial. Aunque no hay una única causa identificada, se considera que diversos factores genéticos y neurobiológicos podrían contribuir al desarrollo de este trastorno del aprendizaje.

Investigaciones sugieren que la predisposición genética desempeña un papel en la discalculia, ya que se ha observado que este trastorno tiende a ocurrir con mayor frecuencia en familias donde hay antecedentes de dificultades matemáticas. Además, anomalías en el funcionamiento del cerebro, especialmente en áreas asociadas con el procesamiento numérico y las habilidades matemáticas, también podrían contribuir a la aparición de la discalculia.

Factores ambientales y experiencias de aprendizaje también pueden influir en el desarrollo de la discalculia. Exposición limitada a conceptos matemáticos durante la primera infancia, métodos de enseñanza inadecuados o carencia de intervenciones tempranas en caso de dificultades matemáticas pueden ser factores que contribuyen.

Es importante destacar que la discalculia no está relacionada con la falta de inteligencia o esfuerzo, y su origen es más complejo y vinculado a factores neurobiológicos y genéticos que afectan la adquisición de habilidades matemáticas.

Se ha podido observar en este sentido que al examinar un grupo de personas con discalculia y evaluar si sus padres también la padecen, es muy probable que se observe una conexión. Además, la frecuencia de discalculia entre los hermanos de niños afectados por este trastorno del aprendizaje es significativamente mayor, hasta diez veces, en comparación con la frecuencia en la población general.

Síntomas

 En relación con los síntomas de la discalculia, nos referimos a las habilidades que demandan una coordinación eficaz en el ámbito temporal y espacial, especialmente vinculadas a la adquisición y manejo de operaciones matemáticas. Se identifican varios síntomas reconocibles de la discalculia:

  1. Dificultad para reconocer el significado de los números.
  2. Dificultad para agrupar objetos en cantidades.
  3. Dificultad para reconocer grupos y compararlos utilizando conceptos relacionados con el tamaño.
  4. Dificultad para aprender a contar y asociar números con cantidades, entre otros.

 A medida que progresa el aprendizaje escolar, los errores del niño también aumentan, manifestándose en:

PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS

SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE

  1. Dificultad para resolver problemas matemáticos sencillos que implican sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
  2. Dificultad para realizar operaciones matemáticas.
  3. Dificultad para recordar tablas de multiplicar, unidades de medida, etc.
  4. Dificultad para realizar series numéricas.
  5. Incapacidad o dificultad para escribir correctamente los números.

El impacto de la discalculia no se limita al aula de matemáticas y puede afectar a los niños en diversas situaciones fuera de la escuela. Los niños con discalculia también:

  1. Tienen problemas para recordar números como códigos postales, números de teléfono o el marcador en los juegos.
  2. Experimentan desafíos con cuestiones financieras, como calcular el cambio, contar billetes, calcular una propina, dividir la cuenta o estimar costos.
  3. Tienen dificultades para juzgar la longitud de distancias y el tiempo necesario para desplazarse de un lugar a otro.
  4. Encuentran dificultades para recordar direcciones.
  5. Tienen dificultades para identificar o diferenciar la izquierda de la derecha.
  6. Pueden frustrarse fácilmente con juegos que requieren mantener un puntaje consistente, estrategias numéricas o conteo.
  7. Tienen dificultad para leer los relojes y decir la hora.

¿Cómo se diagnostica la discalculia?

La ventana ideal para detectar la discalculia se sitúa entre los 6 y los 8 años, ya que un diagnóstico temprano permite implementar programas de intervención para abordar el trastorno y minimizar las dificultades.

Para obtener ayuda y adaptaciones necesarias para el niño, se recomienda que:

  • Visite a su médico: Descarte problemas médicos, como discapacidad auditiva o visual, que puedan afectar el proceso de aprendizaje de su hijo.
  • Consulte con el maestro: Solicite al maestro de matemáticas de su hijo que identifique las áreas en las que tiene más dificultades y cualquier estrategia que pueda ser útil.
  • Explore otras áreas: Dado que aproximadamente la mitad de los niños con discalculia también pueden tener otros problemas de aprendizaje, comprender el perfil de aprendizaje completo de su hijo será crucial para abogar por sus necesidades.
  • Consulte a un especialista: Después de realizar estos pasos iniciales, converse con un profesional de aprendizaje que pueda evaluar a su hijo y proporcionar una opinión específica sobre cómo brindar apoyo.

En relación con el diagnóstico, Smartick, un método en línea para niños de 4 a 14 años que se centra en el aprendizaje y dominio de las matemáticas, ha desarrollado junto a expertos de la Universidad de Málaga y Valladolid un Test de Discalculia. Este test es una herramienta estandarizada y gratuita en línea para niños de primero a cuarto de primaria. La prueba identifica de manera rápida y sencilla a niños con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas y en riesgo de discalculia, proporcionando información sobre fortalezas y debilidades en cada área evaluada.

Si el resultado del Test de Discalculia indica que un alumno está en riesgo, se recomienda acudir a un gabinete psicopedagógico escolar con conocimientos sobre discalculia o remitir al alumno al orientador escolar para realizar una evaluación completa. Esta evaluación deberá incluir pruebas psicológicas de inteligencia, atención y lectura, junto con pruebas específicas de matemáticas.

Tratamiento

La discalculia es un trastorno que, si bien no tiene una cura definitiva, sí puede ser tratado. Remarcar que, las dificultades consideradas normales con las matemáticas pueden abordarse con soluciones efectivas.

Es recomendable enfocarse en la prevención de este trastorno desde las etapas infantiles, construyendo una base sólida en la adquisición y desarrollo del aprendizaje del cálculo mediante estrategias efectivas. Corregir los errores en el vocabulario matemático es esencial para consolidar un conocimiento adecuado que permita construir conocimientos matemáticos futuros.

Dado que la discalculia afecta la cotidianidad, es crucial abordar aspectos diarios. Esto incluye memorizar días de la semana, meses del año, estaciones, tablas de multiplicar, direcciones de casa y de familiares, entre otros.

Para un tratamiento efectivo, se sugiere guiar a los pacientes en el aprendizaje numérico durante la educación primaria, la etapa más propicia para intervenir. Esto implica introducir ejercicios para trabajar el sistema numérico, números de cifras grandes, estrategias de cálculo, entre otros.

Existen diversas actividades lúdicas diseñadas para hacer más agradable el tratamiento, como lanzar dados al azar. Por ejemplo, al lanzar un dado con cuatro puntos, el paciente debe escribir el número 4 en vocabulario matemático.

Al abordar el tratamiento de la discalculia, es crucial centrarse en tres áreas distintas pero complementarias. En primer lugar, las actividades de tipo psicomotriz buscan mejorar la orientación temporal y espacial, así como el sentido del ritmo. En segundo lugar, las actividades pedagógicas se enfocan en mejorar los diversos tipos de cálculo. Y, en tercer lugar, los ejercicios para el desarrollo cognitivo se centran en mejorar la memoria, la atención y en aprender vocabulario matemático, entre otras habilidades.

Podemos concluir resaltando los siguientes aspectos:

  • La detección temprana es crucial: Identificar la discalculia entre los 6 y 8 años permite implementar intervenciones efectivas para minimizar las dificultades asociadas.
  • Diagnóstico y evaluación integral: El diagnóstico requiere evaluaciones psicomotrices, pedagógicas y cognitivas, con pruebas específicas de matemáticas, para comprender las necesidades del individuo.
  • Tratamiento y enfoque multidimensional: Aunque no hay una cura definitiva, el tratamiento se centra en la intervención temprana durante la educación primaria. Estrategias lúdicas y actividades específicas abordan el sistema numérico, vocabulario matemático y otros aspectos.
  • Prevención y apoyo continuo: Construir una base sólida en el aprendizaje del cálculo desde las etapas infantiles y proporcionar apoyo continuo en diversas áreas, como la psicomotriz y cognitiva, son fundamentales para abordar la discalculia y minimizar su impacto en la vida cotidiana.

Compártelo en las redes

Deja un comentario

Últimas entradas

ortorexia-ivane-salud-blog

Ortorexia: La obsesión por comer sano

que-es-el-chemsex-ivane-salud-blog

¿Qué es el Chemsex y qué riesgos implica?

sindrome-asperger-adultos-ivane-salud

El Síndrome de Asperger en la vida laboral

También te puede interesar...

Abrir chat
Hola ¿En qué te podemos ayudar?
Whatsapp Ivane Salud
Hola 👋
¿En qué te podemos ayudar?