Terapia con música - Ivane Salud

Terapia con música: Beneficios para el Alzheimer

Índice de contenidos

La terapia de música o la musicoterapia es una técnica empleada para estimular y generar cambios positivos en el estado de ánimo, la salud mental y el bienestar general del individuo.

Las terapias consisten en diferentes metodologías, ya sea escuchar un sonido o vocalización, o bien crear música con instrumentos o con elementos con los que se pueda interactuar.

Este tipo de prácticas permite mejorar el bienestar de un individuo, además de ser una alternativa ideal para otros tipos de terapias en el ámbito de la salud mental.

Los terapeutas y las terapias de música

El terapeuta que aplica la música en sus sesiones, busca estimular al individuo o paciente mediante los sonidos, con la finalidad de contribuir a mejorar la confianza en sí mismo.

Como parte de lo que la terapia musical representa, podemos decir que es un vínculo que se forma con el terapeuta, el paciente y la música. En muchos casos, la terapia también contribuye a reconocer los estados de ánimos de los pacientes.

Es necesario por ello recordar que los sentidos tienen la capacidad de traer de regreso las memorias o los recuerdos. Un sonido conocido puede aflorar en el individuo una experiencia bonita, agradable o, por el contrario, triste, dolorosa o traumática.

A este modelo se le conoce como musicoterapia de improvisación.

Además, los efectos de la música en los pacientes son individuales, de manera que cuando un terapeuta emplea una terapia de música, esta misma debe ser personalizada, al igual que los instrumentos empleados.

¿De qué manera funciona la Terapia con música?

Son diferentes las áreas de procesamiento de la música (cerebelo, lóbulos frontales, núcleo accumbens), teniendo en cuenta el tono, la melodía, y el tiempo de la misma.

La música y el ritmo estimulan tanto el sistema nervioso autónomo, como el neuroendocrino, activando diferentes áreas cerebrales (tanto las frontales como las temporales, parietales, cerebelosas y límbicas).

La audición musical puede modificar la actividad neuronal readaptando estructuras o circuitos cerebrales que estaban inhábiles.

El cerebelo se encarga de procesar el ritmo, mientras que los lóbulos frontales se encargan de decodificar la información y las señales emocionales originadas por la música.

El lóbulo temporal contribuye a comprender el tono, y finalmente el núcleo accumbens, conocido como el centro de recompensas, tiene la capacidad de generar señales físicas de placer, escalofríos y emociones fuertes.

Una gran variedad de estudios reflejan que después de las terapias musicales, se dan aumentos en los niveles de oxitocina que se traducen en estados emocionales y conductuales sanos, con mayores índices de bienestar, felicidad y mejor relación intra e interpersonal.

Beneficios de la terapia con música

La musicoterapia incluye beneficios, ya sea al escuchar o al crear música, lo cual no sucede con otras terapias;

  • Mejora la autoestima.
  • Disminuye los niveles de ansiedad.
  • Contribuye a generar una mayor motivación personal.
  • Permite la libre expresión personal/emocional.
  • Mejora la dicción y la comunicación.
  • Permite crear conexiones más fuertes con otras personas.

Dentro de los beneficios claves de las terapias musicales, se encuentran también el aprender y practicar piezas musicales o el uso de un instrumento nuevo.

A su vez, estimula las habilidades de memoria, de coordinación y la lectura.

Terapia con música y Alzheimer

A medida que el tiempo avanza es más común encontrar en la práctica médica diferentes alternativas o metodologías que permitan, en el caso del personal de salud mental, lograr grandes beneficios en sus pacientes.

Por ende, la capacidad de producir y disfrutar de la música es una particularidad de los humanos que está presente a lo largo de toda la vida, desde la infancia hasta la vejez. Interviene en la regulación de las emociones, permite reducir el estrés y genera sensaciones placenteras y de bienestar.

La utilización de la musicoterapia en personas que sufren la enfermedad de Alzheimer, les ayuda a mejorar o controlar los síntomas cognitivos y sobre todo la conducta y el estado de ánimo, como demuestran la mayoría de los estudios.

Beneficios de la musicoterapia en el Alzheimer

Aunque el Alzheimer tenga la característica de hacer que un individuo olvide parte importante de su vida, es posible lograr grandes beneficios con las terapias musicales.

PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS

SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE

Estos beneficios se traducen en los siguientes:

  • Cantar canciones conocidas estimula las zonas de memoria, de recueros y sentimientos que se encuentran asociados a personas o situaciones.

Cuando esto ocurre, el paciente con Alzheimer tiene una mejoría en cuanto a su estado de ánimo, la orientación y especialmente en la memoria. Esto contribuye a estimular las relaciones sociales.

  • Escuchar música tiene la capacidad de disminuir los episodios de ansiedad y estrés. Cuando una persona con Alzheimer escucha música, se evidencia una clara disminución de la ansiedad presente, y de la sintomatología depresiva con la que cursa.
  • Por otra parte, cuando se trata de un estado avanzado de la enfermedad, la musicoterapia tiene la capacidad de reducir la frecuencia e intensidad de los episodios de delirio, alucinaciones, la agitación y la irritabilidad.

Las recomendaciones en la terapia de música son elaborar un programa donde el paciente no solo escuche, sino que cante una pieza musical. Especialmente aquella que le evoque recuerdos positivos y de felicidad.

Para ello, la familia debe formar parte activa en cuanto a poner a disposición el conocimiento sobre los temas musicales, los instrumentos o los ritmos de mayor gusto e incluso aquellos que en estados de lucidez no eran de tanto agrado.

Como comentamos anteriormente, cada individuo percibe y traduce de diferentes maneras la música, y las terapias musicales deben ser en lo posible, individuales y personalizables para lograr mejores resultados a futuro.

Técnicas Psico-musicoterapeuticas empleadas

Dentro de las terapias musicales, se encuentran gran variedad de estilos o técnicas, las cuales son:

Tuning

La terapia Tuning se emplea como una técnica de vibraciones sonoras o naturales que se asocian a un área, órgano o centro de energía.

La aplicación de esta técnica busca impulsar una respuesta armónica del cuerpo y los sistemas orgánicos mediante la afinación de los mismos. Cuando el cuerpo se encuentra en armonía, es posible aumentar el bienestar y la sanación del paciente.

Canto terapéutico

Es una herramienta empleada para generar bienestar mediante el uso de la voz y las expresiones corporales. De manera que cantar es en sí mismo una terapia.

Es una metodología que potencia el autoconocimiento y la conexión con uno mismo. La persona conecta con su voz, pero también con sus emociones y sentimientos. Escucha sus objetivos, deseos y necesidades.

Improvisación:

La improvisación en la musicoterapia busca facilitar un espacio donde la expresión del paciente fluya de manera espontánea y creativa.

La técnica de improvisación puede hacerse mediante el uso de un instrumento, objeto, la voz o incluso por los sonidos emitidos por el mismo cuerpo.

Baño sonoro:

Esta terapia también es conocida como meditación de sonido. Tiene como objetivo lograr que el paciente pueda alcanzar un estado de relajación al escuchar diferentes sonidos.

La terapia llega a relajar el cuerpo y la mente proporcionando una experiencia auditiva inmersiva que proporciona equilibrio, relajación, sanación del alma y sentimiento de calma.

Terapia con música: Conclusiones

La terapia de música es un tema que aún se mantiene en estudio, sin embargo, han sido muchos los proyectos e investigaciones que han dejado claro que sí existen efectos positivos en las personas que usan la música como terapia, así como también lo corroboran profesionales de la salud que la emplean en sus terapias.

Existe un proyecto llamado LifeSoundtrack “la música de mi vida”. Este proyecto perteneciente a la Fundación Pascual Maragall, consistió en desarrollar una intervención a varias personas afectas con Alzheimer.

Fue aplicado por estudiantes, quienes empleaban la música como terapia para mejorar el estado emocional y conductual de las personas con Alzheimer.

El proyecto aplicado generó un impacto positivo en la percepción en cuanto a la calidad de vida de las personas con dicha condición. Y no solo la de ellos, sino también en la vida de sus familiares.

La música siempre se ha considerado como un arte capaz de sanar tanto para la persona que crea música, como para toda aquella que la escucha, la siente y la vive.

No importa el ritmo, el sonido, la melodía o las vibraciones. Si generan un impacto positivo en la vida de las personas, es válido confiar en que la musicoterapia pueda considerarse como un tratamiento alternativo, tanto para personas con Alzheimer, como para cualquier otra.

Compártelo en las redes

Deja un comentario

Buscar

Últimas entradas

vida-despues-alcoholismo

La vida después del alcoholismo: ¿Cómo afrontar esta nueva etapa?

crecer-entorno-vulnerable-ivane-salud-blog

Crecer en un entorno vulnerable: ¿Cómo afecta a la salud de los adolescentes?

sintomas-depresion-posparto-ivane-salud-blog

Síntomas de que se está atravesando una depresión posparto

También te puede interesar...

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?