¿Qué es el Síndrome de Peter Pan?
En los años 80, el psicólogo Dan Kiley observó que algunos de sus pacientes se negaban a aceptar las responsabilidades implícitas a la edad adulta, agrupando los comportamientos que éstos presentaban bajo el nombre de “Síndrome de Peter Pan”.
El “Síndrome de Peter Pan” se puede definir como el conjunto de características que sufre una persona que no sabe o no quiere aceptar las obligaciones propias de la edad adulta, no pudiendo desarrollar los roles (adulto, padre, pareja…) que se esperan según su ciclo vital o el desarrollo personal esperable dentro de su maduración de vida.
A grandes rasgos, es el miedo a crecer. En muchas ocasiones, el eje fundamental es la presencia de un rasgo o estado de inmadurez emocional.
¿Cuál es el origen del Síndrome de Peter Pan?
Peter Pan es un personaje de una obra de teatro creada en 1904. En ella se habla sobre Peter un niño que nunca alcanza la edad adulta y que odia todo lo que tenga que ver con la adultez.
Dan Kiley, un conocido psicólogo, se inspiró en este niño ficticio para escribir un libro titulado: “El síndrome de Peter Pan: los hombres que nunca crecieron”. En él se refería a este síndrome como: personas que nunca llegan a crecer a nivel personal, relacional y mental.
Es importante destacar que, la edad mental o emocional no tiene nada que ver con la edad biológica. Esto hace que personas de 40 años o más edad tengan la edad emocional de una persona adolescente de 16 años.
Suele afectar a los adultos porque los jóvenes o los adolescentes tienen la licencia de ser inmaduros emocionalmente. Sin embargo, si tu edad biológica ha alcanzado la adultez, pero tus actos reflejan lo contrario, podemos estar ante un serio problema psicológico de inmadurez.
Esto hace que busquen satisfacer sus necesidades personales por encima de las de otras personas adquiriendo un estilo comunicacional autoritario y despótico hacia las personas de su entorno, culpando de su estado a las personas más cercanas.
¿Quién suele padecer el Síndrome de Peter Pan?
El síndrome de Peter Pan es más frecuente en varones y habitualmente se asocia a problemas para proporcionar seguridad a otra persona, ya que ellos mismos son los que necesitan sentirse protegidos por terceras personas.
Este hecho les incapacita en gran medida, ya que lastra su desarrollo personal y dificulta sus relaciones sociales, asociándose con intensos sentimientos de soledad y sensación de dependencia.
¿Qué hay de las mujeres, pueden padecerlo?
Síndrome de Peter pan en las mujeres
Lo que conocemos por un Peter Pan, es una persona, hombre o mujer, que quiere ser siempre niño; es decir, no quiere crecer ni madurar ni adquirir responsabilidades.
Para que esta personalidad prospere, este sujeto buscará una pareja que se encargue de gestionar todo aquello que no desea hacer o asumir.
Por norma general se adjudica el síndrome de Peter Pan al género masculino, pero también puede ser padecido por mujeres, aunque en un menor número de casos.
En el cuento de Peter Pan, este es soberbio, testarudo, seductor y quiere diversión constante. Por ello, huye de las responsabilidades, vive centrado en lo lúdico y en disfrutar de la vida.
No le gusta que le contradigan ni acatar normas, se siente libre, no quiere ser atrapado y es rebelde.
Sin embargo, Wendy es dulce, complaciente, responsable, cuidadora, soñadora, sonriente y amable. Por todo ello, se hace cargo de sus hermanos pequeños maternalmente.
Muchas personas Peter Pan se sienten atraídos por personas Wendy. Así, Peter busca en Wendy el rol materno que se haga cargo de todas las tareas tediosas y las responsabilidades que no quiere asumir.

PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS
SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE
Cuando encuentran una Wendy se apoyan en ella. Ya que resulta liberador ir acompañado de alguien que completa esa parte tan molesta del mundo real. Y con quien también pueden divertirse.
El complejo Wendy
Por lo general, podemos definir el complejo de Wendy, como un conjunto de comportamientos y actitudes encaminadas a cuidar, proteger y complacer a su pareja que adoptan algunas mujeres en una relación.
Es decir, se trata de un patrón de cuidado del otro, basado en una propia inseguridad y el miedo al rechazo.
A través de este tipo de conductas buscan ser aceptadas y valoradas, casi como una figura maternal. Así, tienden a sobreproteger al otro y conciben el amor como un acto de sacrificio.
A menudo, las Wendys de la vida real han asumido responsabilidades de cuidado a edades demasiado tempranas. Y por lo tanto tienen una necesidad no cubierta latente: disfrutar siendo las niñas libres que no pudieron ser. `
De esta forma, cuando encuentran a un hombre con las características infantiles de Peter, se pueden sentir fuertemente atraídas por él.
Muchas mujeres, se agarran a personas Peter Pan para permitirse disfrutar de la promesa de una relación estimulante. Así, este chico rebelde, representa para una niña buena y obediente, el permiso de poder se espontáneo, de poder soñar, de hacer locuras.
¿Cómo es el perfil de un Peter Pan?
Aunque no existe evidencia científica que revele que el síndrome de Peter Pan sea una enfermedad psicológica y no se encuentra como tal en el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, no quiere decir que desde la Psicología Clínica no pueda reconocerse este perfil de comportamiento.
Por esta razón, aunque sin hablar de criterios diagnósticos, si podemos hablar del grupo de comportamientos y conductas que caracterizan al Síndrome de Peter Pan, y que se traduce a este miedo a crecer:
- Siente, piensa y actúa como si fuera un niño.
- Desea y necesita ser cuidado por otra persona que considera “más fuerte”.
- Presenta dificultad para comprometerse y cumplir promesas.
- Se ve incapaz de asumir sus propias responsabilidades. Prefiere que lo hagan otros. Por eso, busca a otra persona que asuma el papel de su padre o madre (Wendy).
- Tiene dificultad para proporcionar afecto a otras personas, tanto a adultos como a niños.
- No comprende porque los demás crecen, y se queja y los critica.
- Presenta dificultad para empatizar y un déficit de habilidades sociales, lo que le puede llevar a quedarse solo o sola.
- Tiene un elevado miedo a la soledad.
- Tiende al egoísmo, sintiendo que el mundo gira a su alrededor y se ofende cuando esto no ocurre.
- Presenta dependencia emocional, aunque también puede ser dependiente por otros aspectos como por ejemplo el económico o la gestión de las tareas del hogar (Wendy le hace la vida fácil).
- Eludir responsabilidades no le faculta en la gestión de cualquier economía, la familiar incluida.
- Su comportamiento es rebelde, negativista.
- Presenta baja autoestima, inseguridad y bajísima tolerancia a la frustración.
- Necesita admiración, cuidado, atención.
- Suelen sentir una gran insatisfacción con sus logros, pero no hacen nada para mejorar su situación.
- No afrontan sus problemas.
- Idealiza la juventud y verbaliza que no quiere envejecer.
¿Cómo tratar a personas con Síndrome de Peter Pan?
El tratamiento, pasa en primer lugar por reconocer que las conductas de inmadurez obstaculizan la vida adulta, y por entender que crecer como persona es esencial para tener una vida satisfactoria.
El Psicólogo entiende que estas personas suelen tener un nivel bajo de autoestima y necesitan un tratamiento que les ayude a fortalecer su autoconcepto y a eliminar su inseguridad de forma progresiva.
También deben valorar qué es lo que subyace detrás de cada “Peter Pan” y cuáles son las causas de haber llegado a este comportamiento.
Durante la terapia se enseña una serie de estrategias y conocimientos como:
- Adquirir conciencia del significado de los roles de las personas: adulto, pareja, padre o madre, etc.
- Aprender a manejar los pensamientos, cambiar la forma de interpretar la realidad y detectar los errores de pensamiento.
- Aprender a hacer frente a las responsabilidades, entrenando estrategias de toma de decisiones de manera segura y de resolución de problemas.
- Aprender en tener empatía por los demás y no enfocarse en las necesidades propias.
- Desarrollar adecuadamente la autoestima.
- Mejorar la comunicación y asertividad.
- Fomentar estrategias de afrontamiento adecuadas ante los problemas, y ser más resiliente cuando no sale todo bien. Es nuestra responsabilidad y no hay que culpar a los demás.
La terapia psicológica fortalece los sentimientos de autonomía y el control de la expresión de las emociones, posibilita la generación de un estilo de afrontamiento adaptado a la edad cronológica.
Incrementa la tolerancia a la frustración y la capacidad de adaptación a los cambios vitales, construye una autoestima sana y proporciona las habilidades para generar un proyecto realista de vida.
Conclusiones
El síndrome de Peter Pan se relaciona con aquellas personas que tienen miedo a crecer y evitan todo lo relacionado con la vida adulta.
Esto, en la mayoría de casos, hace que exista afectación de las diferentes áreas de la vida diaria de una persona. Es importante seguir un tratamiento adecuado para poder hacerle frente.
2 comentarios en «¿Qué es el Síndrome de Peter Pan?»
SENCILLAMENTE EXCELENTE Y MUY PROVECHOSO.
Gracias por el alcance de los temas publicados, es muy útil conocer diferentes experiencias.