salud-mental-tiempos-sobreinformacion-ivane-salud-blog

La salud mental en los tiempos de sobreinformación

Índice de contenidos

La salud mental en los tiempos de sobreinformación. A lo largo de la historia, los medios de comunicación han tenido la función de informar a la población sobre los acontecimientos sociales.

Con el paso del tiempo, se ha ido modernizando la manera en que se puede acceder a ellos y, por tanto, también se ha ampliado su rango de influencia.

Estaremos de acuerdo en que, con la digitalización de la información, podemos acceder a medios de comunicación que están dispersos a lo largo y ancho del mundo. Vivimos en un momento en el que la información, muchas veces, nos sobrepasa. 

Las noticias negativas, el mundo cambiante y la necesidad de estar informados constantemente pueden calar y afectar en mayor o menor medida a nuestra salud mental y emocional.

Lo cierto es que en cualquier momento histórico de la humanidad siempre ha habido noticias catastróficas. Además, los medios de comunicación saben que las noticias negativas venden mucho más.

Medios masivos y redes se combinan para amplificar cada suceso y transformarlo en primicia. La confusión, la incertidumbre y el miedo como los efectos sociales más palpables, según la opinión de especialistas.

Lo cierto es que estamos viviendo una era donde hay fácil acceso a una cantidad excesiva de información que procesar. Ahora mismo, con las redes sociales y la rapidez con la que recibimos información, se ha multiplicado.

Bajo este panorama nos preguntamos, ¿qué influencia puede tener esto en la salud mental?  y ¿tendrá alguna repercusión en nuestras conductas?

Sobreinformación sensacionalista y la salud mental durante el Covid-19

Analicemos como ejemplo de sobreinformación la pandemia del covid-19.

La declaración del estado de alarma por la pandemia del Covid-19 desencadeno un estado de confinamiento, a millones de ciudadanos en sus domicilios. 

La situación de aislamiento tiene enormes efectos, en múltiples variables a nivel social, comunicativo, psicológico, económico, educativo…, y especialmente ha incidido en la salud mental. 

Los resultados de las investigaciones demuestran que la cobertura mediática televisiva ha desembocado en una conducta deformada de sobreinformación, y con una mayor frecuencia que antes de la crisis sanitaria.

De forma sensacionalista y generando una alarma social innecesaria, la sobreinformación ha confluido en cuadros generalizados de estrés, dolor y sufrimiento. El estrés forma parte de la condición humana. 

Todos nos hallamos sumidos, sin escapatoria posible, en la incertidumbre de cada instante, Covid-19, conflicto Rusia-Ucrania, los problemas, la enfermedad, la vejez, la muerte y la imposibilidad de controlar los acontecimientos en torno a los cuales gira nuestra vida, especialmente durante los cuadros generados por la pandemia del Covid-19.  

Se ha encontrado que la exposición a información relativa al terrorismo, violencia política o seguridad nacional incrementa los niveles de ansiedad de las personas. Sobre todo, cuando la misma viene acompañada de material gráfico explícito.

La ansiedad también se ve incrementada cuando las noticias están vinculadas a las elecciones y planes electorales disponibles, sobre todo en la población juvenil.

Sin embargo, el sensacionalismo no parece tener repercusiones sobre depresión u otro tipo de sintomatologías emocionales.

Efectos de la sobreinformación en la salud física y estética

Muchos medios de comunicación tienen un apartado especial para este tipo de información.

En ocasiones, brindan consejos de salud que son ejemplos para tener un buen funcionamiento, pero también sirven para marcar estándares de belleza y perfección que pueden dañar a quienes leen.

Estudios han encontrado un aumento de la insatisfacción corporal, mayor vergüenza por su cuerpo, ansiedad, distorsión de la imagen corporal, disminuir la autoestima. Lo que afecta a la conducta alimentaria y de consumo de productos de las personas. 

Todo ello puede traducirse, en algunos casos, en la incursión en prácticas alimentarias restrictivas o la utilización de métodos de purga para evitar el aumento de peso y/o favorecer su pérdida.

Divagaciones mentales y calidad del sueño causadas por la sobreinformación

No siempre más es mejor, y en materia de contenidos digitales esto también resulta una constante.

PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS

SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE

De acuerdo con estudios recientes los grandes volúmenes de información que pueden consultarse en la web propician que las personas usuarias sean más propensas a tener mayor tendencia a la divagación mental, contrario a lo que sucede con los materiales impresos.

En los últimos 15 años la capacidad de atención de los humanos bajó de 12 a 8.2 segundos y herramientas como el teléfono móvil, que se llegan a consultar hasta más de 150 veces al día, así como la sobreinformación disponible en la web, “ponen más a prueba la capacidad de concentración” de los usuarios de dispositivos y contenidos digitales. 

El futuro del consumo de contenidos digitales, estudio elaborado por eLearning Innovation Center (eLinC) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la firma Accenture, detectó lo siguiente:

“El 70 por ciento de las personas entre 14 y 35 años tienen el teléfono móvil como principal herramienta para lectura de contenidos digitales, colectivo que resultó más propenso a tener “divagaciones mentales, en comparación con el papel, que permite concentrarse mejor”.

Se destaca que los contenidos digitales actualmente tienen una posición central en la vida de los jóvenes, marcados por un entorno con una tendencia clara hacia la monetización y la virtualización: 

“un tercio quiere ser influencer y uno de cada cinco cree que puede ser gamer profesional”.

Sin embargo, el estudio también detectó el impacto que tiene la sobreexposición de información digital en la salud mental de los internautas. 

Al menos un 20 por ciento de los jóvenes dijo padecer síntomas de insomnio; otro 40 por ciento, admitió que tiene por costumbre conectarse para no sentirse solo y un 81 por ciento padece nomofobia, es decir miedo a no tener a su alcance su dispositivo móvil.

La sobreinformación, causante del “síndrome de fatiga informativa”, puede repercutir en la cantidad y calidad del sueño, explica el doctor Eduard Estivill, responsable de la Unidad de Alteraciones de Sueño del Instituto Dexeus de Barcelona.

El Doctor Estivill aclara que «no importa el tipo de información» aunque «lógicamente las negativas provocan más preocupación, o sea, mayor aumento de la tensión mental».

El “síndrome de fatiga informática” no cuenta, en palabras del Doctor Estivill, con un «diagnóstico reconocido» en los manuales médicos «pero la situación existe». «Es simplemente una forma de descripción de una evidenciada consecuencia de la vida actual», describe.

«Los médicos conocen perfectamente esta situación y debe ser tratada en función de los síntomas que presente cada persona. No hay un tratamiento generalizado que sirve a todo el mundo». 

Sobre si este estado de tensión mental a consecuencia de la continua exposición a noticias puede ser prevenido, Estivill apuesta por «filtrar el tipo de información», especialmente si el destinatario va a ser un menor. 

«En los adultos es más difícil porque llega por todos los medios, sobre todo las redes sociales que se sobreutilizan para fines informativos».

Consejos para informarnos de manera sana

Algunos expertos defienden que la exposición continuada a noticias pesimistas, negativas y desoladoras pueden tener consecuencias que van más allá de los sentimientos de pesimismo.

Años atrás el ritmo informativo y de consumo era otro, la población dedicaba un tiempo determinado a la actualidad a través del periódico y pasado ese momento dejaba aparcada la actividad. 

Ahora no es la población la que va a las noticias, sino las noticias las que van a la población. 

Esta dinámica en ocasiones puede generar el resultado contrario al que se pretende y que ese exceso informativo derive en una población agotada e informada de manera superficial y caduca.  

Las noticias son esa herramienta que permite a la población hacerse una construcción propia sobre lo que pasa en el mundo.

Sin embargo, el punto medio entre estar ausente a lo que ocurre y estar informado o informada, pero con distancia, quizás sea la receta del éxito. Existen algunas pautas para informarse de una manera más sana.  

  • Conectarse a la actualidad una vez al día. No es necesario estar las 24 horas del día conectados a la actualidad, basta con ver, escuchar o leer las noticias una vez al día. 
  • Elegir un momento concreto. Lo ideal es informarse en un momento tranquilo evitando la primera hora de la mañana o antes de irse a dormir.  
  • Ir más allá de los titulares. Comprender lo que ocurre y no quedarnos en la superficie permite disminuir la gravedad de las noticias.  
  • Evitar estar cerca de la actualidad en momentos sensibles. Es importante priorizar la salud mental y más en fechas o momentos señalados.
  • Escoger los medios de comunicación. Elegir bien lo que queremos escuchar o leer y alternar con otras webs que nos proporcionen una información más positiva asociada a temas que nos generen un interés particular.

En resumen, Como podemos observar, el sensacionalismo y las noticias creadas con  finalidad comercial pueden generar alteraciones emocionales en las personas que consumen los medios de comunicación de diversa índole.

Estar informados es importante, pero el exceso de información es un grave riesgo para la salud mental (y física) que debemos cuidar.

Lo recomendado es disminuir la exposición a noticias, especialmente las violentas, evitar reproducir vídeos u observar imágenes explícitas de violencia o de situaciones que pueden afectarnos emocionalmente.

Compártelo en las redes

Deja un comentario

Buscar

Últimas entradas

nuevas-drogas-ivane-salud-blog

Estas son las nuevas drogas que están consumiendo los adolescentes: peligros y consecuencias

vida-despues-alcoholismo

La vida después del alcoholismo: ¿Cómo afrontar esta nueva etapa?

crecer-entorno-vulnerable-ivane-salud-blog

Crecer en un entorno vulnerable: ¿Cómo afecta a la salud de los adolescentes?

También te puede interesar...

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?