Definición de la Psicología cognitiva
La psicología cognitiva es la rama de la psicología que estudia e investiga los procesos internos de la mente involucrados en la capacidad humana para resolver problemas, aprender conceptos, adquirir conocimientos y pensar. A principios de la década de 1960, se cuestionó de manera contundente la relevancia de la psicología conductual para comprender los procesos mentales, dando lugar al surgimiento de la psicología cognitiva.
Hoy en día, es una de las corrientes terapéuticas más exitosas en el tratamiento de trastornos mentales, con más de 70 años presentando resultados positivos en estudios científicos. La base de la psicología cognitiva radica en el estudio del comportamiento humano, enfocándose en los procesos mentales que ocurren una vez que el individuo recibe un estímulo, llevándolo a responder de una manera determinada.
Esta rama profundiza en lo que ocurre en el cerebro de las personas y cómo esto condiciona su comportamiento, emociones y sentimientos. Se preocupa por cómo el cerebro percibe la información recibida a través de los sentidos, cómo la organiza y cómo la representa en la memoria. Sus aplicaciones abarcan la adquisición del lenguaje, el desarrollo cognitivo, la toma de decisiones, la creatividad y la resolución de problemas.
Orígenes de la Psicología cognitiva
En la primera mitad del siglo XX, las corrientes psicológicas dominantes eran la psicodinámica de Sigmund Freud y la conductista. Sin embargo, a partir de los años 50, la investigación científica experimentó cambios acelerados debido a los avances en la construcción de ordenadores y la cibernética, liderados por Wiener, así como las teorías informativas de Shannon.
Estos avances permitieron concebir la mente humana como un procesador de información similar a una computadora, equipada con puertos de entrada y salida de datos, una sección de almacenamiento (memoria) y programas específicos para procesar datos. Entre los principales autores que contribuyeron al desarrollo de este campo se encuentran:
- Jean Piaget: Autor de la Teoría del Desarrollo Cognitivo por Etapas.
- Frederic Charles Bartlett: Con su Teoría de los Esquemas de la Mente.
- Howard Gardner: Desarrolló la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
- Jerome Bruner: Habló del aprendizaje activo, icónico y simbólico.
- Jeffrey Sternberg: Formuló la Teoría Triangular del Amor y la Teoría Triárquica de la Inteligencia.
Utilidad de la Psicología cognitiva
La psicología cognitiva es altamente útil y aplicable no solo en el ámbito clínico, sino también en campos como la lingüística. Se basa en el estudio de la concepción del lenguaje y cómo este puede influir en el desarrollo del pensamiento.
Aplicaciones de la Psicología cognitiva:
- Estudio de los procesos mentales.
- Comprensión del funcionamiento de la memoria.
- Esquematización de las funciones de la mente.
- Promoción de formas de potenciar el aprendizaje.
- Interacción precisa con la memoria.
La psicología cognitiva es crucial en el tratamiento de personas con deterioro de sus capacidades cognitivas, como en el caso del Alzheimer o lesiones cerebrales. La estimulación cognitiva es una especialidad que aplica técnicas cognitivistas para mejorar o detener el deterioro cognitivo.

PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS
SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE
Actualmente, existen departamentos de psicología cognitiva en hospitales, universidades, clínicas y centros educativos donde se aplican estas teorías y técnicas.
Objetivos de la Psicología cognitiva
La psicoterapia cognitiva es una de las corrientes terapéuticas más utilizadas para la resolución de problemas, basada en la experiencia del aprendizaje. Sus objetivos principales son:
- Modificar pensamientos disfuncionales que provocan errores en la lógica del procesamiento de la información.
- Identificar cómo estos pensamientos condicionan negativamente la experiencia del paciente y causan trastornos emocionales.
- Formular creencias que correspondan con la realidad objetiva.
Objetivos específicos:
- Investigar procesos de captación y atención de información.
- Estudiar los datos sensoriales y la percepción.
- Comprender el funcionamiento de la memoria.
- Razonar y formular hipótesis a partir de información procesada.
- Analizar y entender el surgimiento de pensamientos.
- Comprender los procesos del lenguaje y su autorregulación.
- Abordar el aprendizaje y la adquisición de nuevos conceptos.
Críticas e importancia de la terapia cognitiva
A pesar de su predominio, la terapia cognitiva ha enfrentado críticas, especialmente desde la perspectiva conductista. Los críticos argumentan que la psicología cognitiva a veces confunde los conceptos explicativos con el objeto de estudio mismo, centrándose en procesos mentales más que en la conducta observable.
Sin embargo, los avances han demostrado la importancia de estudiar los procesos de aprendizaje y memoria. La psicología cognitiva ayuda a:
- Establecer relaciones entre enseñanza e interacción con el entorno.
- Explorar la capacidad del cerebro humano.
- Identificar los procesos de absorción y adiestramiento mental.
En resumen, la psicología cognitiva es fundamental para entender y mejorar la manera en que pensamos y actuamos, promoviendo una mejor interacción con nuestro entorno y las personas que nos rodean.