El ingreso involuntario es el internamiento de una persona con enfermedad mental en una unidad de hospitalización psiquiátrica en contra de su voluntad.

Psiquiatría legal en Salud Mental… ¿Es posible disminuir el ingreso involuntario?

Índice de contenidos

Psiquiatría legal en Salud Mental… ¿Es posible disminuir el ingreso involuntario?

El ingreso involuntario se trata del internamiento de una persona que padece una enfermedad mental agudizada en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica o Centro de Salud Mental excepcionalmente en contra de su voluntad. Se realiza si existe un riesgo para la seguridad de la persona o la de terceros, llegando a esta medida únicamente por criterio médico por la opinión clínica del especialista que atiende a la persona, y no de acompañantes y familiares como algunas veces es erróneamente creído. En muchas ocasiones se trata de personas que padecen una pérdida parcial o total de su juicio de realidad.

En estos casos, no es preciso el consentimiento de la persona para realizar el ingreso, pero dado que se trata de una limitación temporal de su libertad, siempre se siguen procedimientos precisos con medidas judiciales que garantizan la salvaguarda de sus derechos.

Sin embargo, aun con todas las medidas garantes y aunque más de la mitad de los pacientes están de acuerdo posteriormente, es una situación que en ocasiones es traumática y puede resultar estigmatizante para dicho paciente y su familia. Por este motivo, es muy interesante buscar herramientas que puedan evitar o disminuir el número de estos ingresos.

En líneas generales se ha observado que los ingresos involuntarios en Unidades de Salud Mental están aumentando en muchos países europeos, así por ejemplo en Inglaterra la tasa de ingresos no voluntarios aumentó casi cuatro veces entre 1984 y 2016. Las personas con trastorno psicótico son las que ingresan más frecuentemente.

En un estudio reciente se buscaron posibles modelos o intervenciones psicosociales que pudiesen disminuir el número de ingresos involuntarios. De las conclusiones de este estudio se desprende que pueden aportar mejoras dos intervenciones : la planificación de crisis y los programas de autogestión.

¿Qué es un plan de crisis?

Se trata de elaborar un plan terapéutico entre el paciente y el equipo de salud mental, cuando la persona se encuentra estable, para futuras descompensaciones de su enfermedad o urgencias psiquiátricas. Tiene el objetivo de facilitar la detección temprana de síntomas de recaída y su tratamiento precoz, así como incluir las preferencias del paciente para dicho plan terapéutico en caso de no poder tomar él mismo las decisiones.

¿Qué son los programas de autogestión?

Estos programas proporcionan a las personas el conocimiento y las habilidades para reconocer y manejar sus propios problemas de salud mental, incluyendo la detección de los primeros síntomas o signos de una crisis.
Es por tanto muy importante la implicación del paciente y la colaboración conjunta con el equipo de salud mental en ambas herramientas para obtener resultados y pueden suponer para la persona una reducción en el número de ingresos no voluntarios en una unidad de salud mental.

PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS

SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE

En cuanto a otras intervenciones queda mucho por estudiar sobre este tema dada su relevancia, lo que supone una vía esperanzadora para aquellas personas que precisan de forma frecuente estos internamientos por las características de su enfermedad.

 

Dra. Charo Genovés. Psiquiatra de IVANE SALUD.

Unidad de Salud Mental y Psiquiatría Hospitalaria en Hospital Vithas Valencia al Mar.

Clínica de Desintoxicación y Patología Dual en Hospital Vithas Aguas Vivas.

Compártelo en las redes

Deja un comentario

Buscar

Últimas entradas

psicologia-instagram-blog-ivane

Psicología en Instagram: El peligro tras las pseudoterapias y los gurús del bienestar

dictadura-felicidad-mr-wonderful

La dictadura de la felicidad: Los peligros de la filosofía “Mr. Wonderful”

altas-capacidades-ivane-salud-blog

Niños con altas capacidades: ¿Qué significa y cómo gestionarlo?

También te puede interesar...