Diversos estudios han demostrado que el 70% de las mujeres con menopausia se ven afectadas por cuadros depresivos, que prevalecen durante la transición. Es decir, que la gran mayoría de mujeres se enfrentan a la depresión en la menopausia.
Los mismos estudios hacen énfasis en que no solo se trata de la prevalencia de aparición de un episodio depresivo que puede durar entre 2 a 5 años, sino en los factores de riesgo asociados a la posmenopausia. Especialmente aquellos relacionados a la ansiedad y el miedo a la muerte.
Entendamos la menopausia
Las mujeres pueden comenzar a notar signos de progresión hacia la menopausia, especialmente los cambios en cuanto a la irregularidad y la cantidad del sangrado.
Esto puede ocurrir en la década de los 40 años, sin embargo, muchas mujeres notan ya cambios significativos a mediados de los 30 años.
Durante la menopausia, las mujeres atraviesan por una serie de cambios y fluctuaciones hormonales que cursan con la disminución de la producción hormonal debido al envejecimiento natural de los ovarios.
Antes de llegar a la menopausia, las mujeres atraviesan por diferentes etapas, cada una con cambios particulares.
La perimenopausia, consta de un periodo de varios años, cuya duración varia dependiendo de cada mujer. Este periodo comprende el antes y el primer año año después de la última menstruación. Es la etapa más sintomática debido a que en ella, ocurren uno de los cambios y/o fluctuaciones hormonales más importantes.
La transición menopáusica puede durar entre 4-8 años, siendo más prolongada en mujeres con hábito tábaquico.
La posmenopausia es la etapa que ocurre después del último periodo menstrual y se puede dividir en etapas tanto temprana como tardía.
Es importante conocer las etapas de la transición a la menopausia, pero aun más importante es entender y reconocer que cada mujer es completamente diferente. En este sentido es más sencillo entender que la transición, los síntomas y todo lo relacionado con la menopausia es un proceso personal y que puede no ser ni presentarse igual en todos los casos.
Signos relacionados a la menopausia
Las alteraciones y cambios relacionados con la menopausia se relacionan con síntomas incómodos como lo sería, una mayor sequedad vaginal, aparición de sofocos, alteraciones en el sueño y periodos irregulares.
La menopausia también puede desencadenar problemas para dormir, sin embargo, estos están más estrechamente relacionados a los sofocos que se producen en esta etapa, o a la sudoración nocturna.
Otras alteraciones relacionadas a la menopausia se asocian a los cambios de humor, irritabilidad, bajo estado de ánimo, depresión y ansiedad. Las fluctuaciones hormonales no son sencillas, y los cambios de humor y conducta pueden sembrar el caos en la psique de la mujer.
Por otra parte, los tejidos vaginales tienden a perder lubricación y elasticidad, lo cual tiene implícito una connotación negativa al tener relaciones sexuales dolorosas. Bajos niveles de estrógeno hacen que la zona íntima sea más vulnerable a infecciones urinarias o vaginales. Al disminuir los niveles de estrógeno, tienden a reducir o a perderse la masa o densidad ósea de manera más rápida de lo habitual. Lo cual puede desencadenar problemas de osteoporosis o fragilidad en los huesos.
En la menopausia, como parte de los cambios hormonales también se desencadenan cambios desfavorables en cuanto a los niveles de colesterol en sangre. En este periodo puede incrementar el colesterol de lipoproteínas de baja densidad o conocido comúnmente como «colesterol malo» mientras que el colesterol de lipoproteínas de alta densidad «colesterol bueno» tiende a disminuir. Ambas situaciones predisponen a mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
De manera resumida los signos o síntoma relacionados a causa de los cambios hormonales pueden ser:
- Ansiedad, acompañada en la mayoría de los casos por pulso aumentado, mareos, sensación de falta de aire, bajo estado de ánimo e hipersudoración.
- Desasosiego, ganas de llorar sin motivo específico.
- Falta de motivación, de energía y problemas de concentración.
- Ataques de pánico.
- Trastorno del sueño, por lo general asociados a insomnio.
- Problemas de memoria.
- Falta de confianza en sí misma.
Los cambios de humor que se producen en la transición de la menopausia provocan angustia y afectan a su bienestar general. Además, esto tiene un impacto en otras personas, en especial en los cónyuges, familiares y compañeros con quienes la mujer pasa un tiempo considerable.
PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS
SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE
Causas de depresión en la menopausia
Muchos estudios han demostrado que existe una conexión entre los cambios de distintos sistemas hormonales y los problemas de salud mental. La transición a la menopausia puede ser una experiencia difícil y muchas veces tormentosa para algunas mujeres. De igual forma, existe una estrecha relación en padecer de síndrome premenstrual fuerte y los cambios de humor fuertes e intensos durante la perimenopausia.
Por otra parte, mujeres con trastorno de ansiedad y depresión son más vulnerables a la depresión durante la menopausia e incluso años antes de la menopausia propiamente dicha.
A nivel social, las mujeres pueden presentar cuadros de ansiedad y depresión en la menopausia debido a factores como:
- El síndrome del nido vacío, ocurre cuando los hijos se van de casa.
- La infertilidad o los cambios en los procesos para concebir.
- Un historial o antecedente familiar con depresión postparto.
- Trastorno disfórico premenstrual o síndrome premenstrual.
Sin embargo, existen muchas mujeres que sin antecedentes familiares han desarrollado depresión durante la menopausia, Es decir, tienen menos probabilidades de padecerlo, aunque no están exentas o libre de ello.
La menopausia y la salud mental
Como hemos comentado anteriormente, la menopausia cursa con la disminución de la carga hormonal normal en la mujer, esta disminución hormonal puede desencadenar una serie de alteraciones o problemas de índole psicológico que se consideran muy importantes para el género.
Cuando las mujeres hacen la transición a la menopausia, los ovarios reducen la producción de estrógeno. El estrógeno controla la cantidad de serotonina que se produce en el cerebro. La serotonina ayuda a regular el estado de ánimo. Si la producción de estrógenos es baja, los niveles de serotonina también lo serán. Esto afecta a la estabilidad mental y a los niveles de optimismo.
El desequilibrio hormonal es la causa principal de los cambios de humor y de la irritabilidad en la menopausia.
Los problemas o alteraciones psicológicas incluyen: bajo estado de ánimo, ansiedad, irritabilidad, tristeza, problemas de memoria, falta o problemas de concentración, falta de confianza en sí misma e incluso pérdida de la libido.
Gran variedad de estudios sugieren que la mayoría de las mujeres pueden vivir una transición a la menopausia sin sufrir trastornos psiquiátricos, sin embargo, un 20% puede llegar a padecer depresión, ansiedad y cambios de humor en cualquier momento de la transición.
¿Cómo afrontar la depresión en la menopausia?
La depresión, ya sea en la perimenopausia o en la menopausia propiamente dicha se trata de manera similar a como se haría en otros casos de depresión.
Para afrontar cualquier alteración, patología o trastorno, lo primordial es detectar o identificar los cambios que nos permitan actuar a tiempo. Entre ellos, los cambios de humor, tristeza, pensamiento autolesivo o culpabilidad e irritabilidad perpetua como cambios más significativos.
Cambios en el estilo de vida para afrontar la depresión en la menopausia
El bienestar físico y mental es un de las principales cosas a tener en consideración. Una alimentación adecuada mejora nuestra calidad de vida. En este período es aconsejable minimizar la ingesta de alimentos procesados, rico en azucares, limitar o disminuir el consumo de alcohol, y el tabaco.
Si a ello le sumamos ejercicio físico que contribuye en gran medida a mejorar sensación de bienestar porque da lugar a la liberación de hormonas y sustancias endógenas positivas para el cuerpo y la mente, contribuiremos proactivamente a mejorar nuestra salud mental.
Por otra parte, existen tratamientos de reposición hormonal que consiste en que las mujeres sometidas a histerectomía reciban este tipo de terapia con el fin de reponer, tal como su nombre lo explica, esa carga hormonal. La terapia hormonal con estrógenos, eleva los niveles de serotonina que contribuyen a combatir la depresión y favorece además un sueño saludable.
La psicoterapia y/o psicofarmacología ofrecida por el profesional de salud mental, aunque lo mencionamos de último, es sin duda la terapia más importante cuando sientes o notas cambios importantes en cuanto a tu salud mental.
La ayuda psicológica y las terapias que el especialista pueda brindar, sumado a una alimentación saludable y buen ejercicio contribuyen en mejorar la calidad de vida y el estado y salud mental de una mujer en la transición a la menopausia.
1 comentario en «¿Cómo afrontar la depresión en la menopausia?»
Es muy interesante la información. Estoy pasando por una gran depresión y noto que afecta mucho a mis hijos y es lo que no quiero. Siempre fui una persona feliz. Voy a ocuparme para salir a adelante. Gracias!!!