¿Qué es la Enfermedad del Baile o Danzamanía?
La enfermedad del baile o danzamanía es un trastorno neurodegenerativo y hereditario, que afecta al sistema nervioso y que produce alteraciones psiquiátricas como depresión o manías persecutorias, cognitivas (afasia) y motoras (movimientos involuntarios del cuerpo).
También se le conoce con el nombre de Coreomanía, el Baile de San Vito y como la Enfermedad de Huntington.
La Asociación Corea de Huntington Española (Ache), es una asociación creada con el fin de conocer e informar sobre este raro trastorno. Según ha explicado Diana Durán, trabajadora social de Ache, la corea de Huntington o enfermedad del baile, es una enfermedad rara. Se estima que afecta solo a unas 4.000 personas en España, y por ello, no se investiga – como le ocurre a todas las que son poco frecuentes.
Estos movimientos son seguramente los que más se conocen de la enfermedad, que impresiona por la actividad exagerada de las extremidades y las muecas repentinas. También causa otros problemas como la dificultad para hablar, tragar o razonar.
La enfermedad del baile, coreomanía, danzamanía, manía de bailar o, popularmente, baile de San Vito, fue un fenómeno social que se produjo principalmente en los países centroeuropeos entre los siglos XIV y XVII.
Baile de San Vito y su Historia
Existen crónicas que dan testimonio de las epidemias de “manía danzante” que asolaron Europa central durante la Edad Media.
La primera de la que se tiene noticia tuvo lugar en la Navidad de 1021, cuando 18 personas se congregaron en la puerta de la iglesia de la ya desaparecida aldea sajona de Kölbigk y danzaron obscenamente.
El párroco los maldijo, y no recuperaron el control de las extremidades hasta un año después. Nuevos episodios ocurrieron en los años 1.247, 1.374 y 1.518. La enfermedad se atribuía al pecado, por lo que la única curación posible era el peregrinaje a las ermitas consagradas a los santos protectores.
Con frecuencia se invocaba a San Juan y San Antonio, aunque San Vito, un mártir adolescente siciliano y patrón de los bailarines, era el más popular, sobre todo entre alemanes y eslavos.
Esta epidemia afectó en su mayoría a campesinos, artesanos, zapateros, jornaleros, sastres, criados, mendigos y amas de casa. Poca gente de la nobleza se vio afectada.
Había circunstancias más específicas, como las creencias de los habitantes de la Edad Media, quienes generalmente tenían una fe fervorosa en la iglesia y en sucesos sobrenaturales. Esto provocaba un miedo irracional que los llevaban a conductas extremas.
Es importante mencionar que, poco antes de la epidemia, hubo hambrunas, crudos inviernos, heladas, tormentas y veranos abrasadores que acabaron con los cultivos. Todo esto llevó a la población a la desnutrición.
Historia médica de la enfermedad del baile
Con la palabra latina chorea (baile), Teofrasto Bombasto Von Hohenheim, más conocido como Paracelso, definió las afecciones de aquellos peregrinos a mediados del siglo XVI.
Este médico y alquimista suizo distinguió entre la chorea lasciva, la chorea imaginativa y la chorea naturalis. Esta última sería la única que se originaría a partir de un trastorno físico real, mientras que las dos primeras representarían fenómenos psicológicos.
Después de la Edad Media, el término “Corea” pasó a definir distintas enfermedades neurológicas.
Ya en el siglo XVII, Thomas Sydenham era conocido como el “Hipócrates británico” gracias a la buena prensa que le dio su amigo el filósofo John Locke.
En 1686, Sydenham utilizó la expresión chorea sancti viti para describir una enfermedad que, posiblemente, tenía poco que ver con las epidemias medievales. Pero que, a día de hoy, es la que más se asocia con el “mal de San Vito”: el corea infantil, más tarde llamada corea minor o corea de Sydenham.
El médico británico no fue capaz de dilucidar la causa de la enfermedad.
De hecho, hubo que esperar a principios del siglo XIX para que algunos médicos franceses y británicos comenzaran a vislumbrar que los síntomas de ésta corea iban ligados a episodios de fiebre reumática (enfermedad inflamatoria causada por una bacteria que puede afectar a las articulaciones, el corazón y el cerebro) y a carditis (inflamación del corazón).
Corea de Huntington
En 1872, el estadounidense George Huntington escribió un artículo, titulado “Sobre la corea”, centrado en la corea infantil. Solo en los últimos párrafos se mencionaba un tipo de corea diferente que, según él, afectaba a unas pocas familias de Long Island.
La definió de manera sucinta, pero muy acertada. Con tres características: se trataba de una enfermedad hereditaria; quienes la sufrían presentaban trastornos psiquiátricos, y, a diferencia de la corea de Sydenham, se manifestaba durante la madurez.
PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS
SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE
Hoy sabemos, además, que en sus estados más tempranos existe una alta tendencia al suicidio y que, en los más avanzados, la neurodegeneración provoca demencia y parálisis.
La corea de Huntington pertenece a lo que hoy conocemos como enfermedades raras: tiene una prevalencia de 5 casos por cada 100.000 personas entre la población de origen caucásico.
Por desgracia, está mucho más extendida de lo que Huntington creyó. En algunas de las poblaciones que circundan el lago de Maracaibo, en Venezuela, su prevalencia es cien veces mayor que entre la población europea.
Allí, en la década de los cincuenta, un médico venezolano, Américo Negrette, empezó a tratar a enfermos de corea de Huntington, también llamados sanviteros.
Tras años de investigación, en 1963 publicó un extenso trabajo, pero, tal como le ocurrió a Lund, el idioma hizo que pasara desapercibido.
No fue hasta 1972 que Negrette lo presentó, junto a sus colaboradores Ramón Ávila Girón y Ernesto Bonilla, en una conferencia celebrada con motivo del centenario de la publicación del artículo de Huntington.
Gracias a la generosa colaboración de los habitantes de la zona, así como al constante refinamiento de las técnicas de análisis genético, en marzo de 1993 se publicó un artículo que desvelaba el origen de la dolencia: una mutación en un único gen situado en el cromosoma 4.
A día de hoy la enfermedad sigue siendo incurable, pero los avances en la genética ofrecen la tímida esperanza de que en un futuro eso cambie.
Coreomanía, ¿Qué es?
Coreomanía, es una palabra creada a partir de los étimos griegos choros (baile) y manía (locura), y también es otro nombre para la enfermedad del baile, danzamanía o el mal de San Vito.
El término fue acuñado por Paracelso, y se consideró inicialmente una maldición enviada por un santo, por lo general San Juan Bautista (de ahí que a veces se la llamara enfermedad o manía de san Juan) o de San Vito (lo más común), y por lo tanto era conocido como «Danza de San Vito «o» Baile de San Juan «.
Otro nombre con que se conoce a este trastorno es de Histeria Colectiva, relacionado con el baile, veamos de qué se trata.
Histeria Colectiva, enfermedad del baile.
La historia comienza con una mujer en una calle de Estrasburgo de julio a agosto de 1518. Frau Troffea, sin ninguna razón se puso a bailar sin parar.
Luego de cuatro días, se le unieron al frenético baile 34 personas y después de un mes, ya sumaban 400 bailarines. Muchos de ellos murieron por males derivados de este baile sin descanso.
La nobleza de aquel entonces se preocupó por estos sucesos, así que pidieron consejo a algunos médicos. Estos diagnosticaron esta enfermedad como una dolencia natural que se debía al exceso de sangre caliente.
Así que decidieron curarles dejándolos bailar. Les abrieron salones de baile y les enviaron música. Pero el remedio no sirvió de nada. Poco a poco, a medida que su estupor avanzaba, los bailarines sufrieron fractura de huesos, ataques epilépticos, infartos y derrames por el agotamiento.
Como podemos ver, es la misma historia del baile de San Vito, solo que visto desde otra perspectiva.
¿Existe alguna cura para la enfermedad del Baile o Danzamanía?
La enfermedad del baile, danzamanía, coreomanía, mal de San Vito o la enfermedad de Huntington, es un trastorno neurológico. Ocasiona en los pacientes: alteraciones en el movimiento, al afecto, la conducta, impulsividad, entre otros; que comprometen la memoria, el lenguaje y funciones mentales.
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurológica, hereditaria, degenerativa, grave y rara; en la cual los afectados van empeorando progresivamente.
A nivel mundial no existe un tratamiento que cure esta enfermedad, ni que impida su progresión. Actualmente se está adelantando el estudio de observación Enroll- HD en familias con la enfermedad y personas en riesgo, para facilitar el desarrollo de la investigación clínica y encontrar un tratamiento.
1 comentario en «Algo de historia. Huntington: El baile de San Vito o Danzamanía»
Tengo una alumna que va a cumplir 6 años. Es migrante venezolana del Estado de Zulia. La abuela dice que el familia paterna de Ka niña padecen del mal de San Vito. La niña presenta falta coordinación al caminar, distonía, a veces presenta comportamiento disruptivo . Me resulta preocupante que tan niña y ya manifieste signos de la esa enfermedad