Síndrome de Diógenes

Acercándonos a comprender el síndrome de Diógenes

Índice de contenidos

El síndrome de Diógenes es un viejo conocido de la psiquiatría. Se caracteriza por una actitud de apego material que presentan ciertos individuos, lo cual conduce a la necesidad de acumular cosas u objetos de forma excesiva, pues el individuo tiene la creencia de que esas pertenencias le servirán en el futuro. Ante este panorama, la persona sufre un cuadro de angustia al pensar en desechar el objeto y decide guardar todas las pertenencias que pueda.

Este síndrome conlleva además un extremo abandono del autocuidado (tanto en la higiene como en la alimentación y en la salud) y un aislamiento en el domicilio perdiendo el contacto con el entorno. Si tienes un familiar en esta situación puedes solicitar consulta online con Ivane Salud.

Síndrome de Diógenes en personas mayores

El síndrome de Diógenes, se  suele presentar en personas de edad avanzada, que en su mayoría no presentan trastornos psiquiátricos mayores o diferentes del propio síndrome. Aunque cabe destacar una prevalencia mayor en personas que comparten unos rasgos de carácter o personalidad específicos que se consideran premórbidos: suelen ser sujetos dominantes con un carácter fuerte, seres independientes y poco sociables, obstinados, solitarios…. Rechazan todo tipo de ayudas (provenga de trabajo social  o de familiares)  e incluso se resisten a ser sacados del domicilio y rechazan de forma activa cambiar de vida. Se caracteriza por:

  1. Conducta de aislamiento voluntario, con ruptura de las relaciones sociales.
  2. Dificultades para mantener su autocuidado, con abandono de la higiene (tanto personal como ambiental), como desorden en la alimentación y la salud ( llegando a presentar estados nutricionales deficientes y/o enfermedades somáticas relevantes).
  3. Tendencia a acumular compulsivamente grandes cantidades de objetos y basura  en sus domicilios y vivir voluntariamente en condiciones de pobreza extrema a pesar de poseer medios económicos para llevar mejores condiciones de vida.

El sujeto no percibe la situación como un problema, por lo que suele rechazar cualquier tipo de ayuda externa, lo que incluye también la ayuda psicológica o profesional.

Tipos de síndrome de Diógenes

El síndrome de Diógenes activo

Quien lo padece sale activamente a buscar basura y objetos que no necesita para amontonarlos en su vivienda.

El síndrome de Diógenes pasivo

La acumulación se da de forma casual, como consecuencia de una falta de interés por el orden y la higiene que deriva en una acumulación de los objetos y la basura.

¿Qué causa el síndrome de Diógenes?

A simple vista puede parecer una «manía» o una resistencia a desechar aquellos objetos inservibles, pero de fondo hay un desequilibrio emocional que puede ser el verdadero responsable de este estilo de vida.

Normalmente suele ser una enfermedad que aparece como consecuencia de otras patologías previas. De hecho, al menos la mitad de los pacientes que padecen esta enfermedad sufren alguna clase de enfermedad mental, siendo los diagnósticos relacionados más frecuentes la demencia, la depresión psicótica y los trastornos de personalidad como el obsesivo-cumpulsivo.

Además de esto, hay elementos determinantes para la aparición de este síndrome, como son la soledad y el aislamiento social que padece la persona, y que le van a llevar a una rigidez de pensamiento, autoalimentado, con el que justificará cualquier acción. A su vez, entre las principales causas de su aislamiento suele estar la pérdida de la pareja, algo que puede suceder en cualquier momento de la vida.

Esta enfermedad es más común en mujeres que en hombres, sobre todo en aquellas que son viudas.
Si bien acabamos de ver que este síndrome puede estar propiciado por otros trastornos mentales, el aislamiento social o la soledad.

¿Cuáles son las razones por las que las personas con Síndrome de Diogenes acumulan tantos objetos?

Generalmente, se trata de acumular artículos con una visión futurista, pensando que más adelante podrán necesitarse esos objetos o porque se consideran “únicos”. Algunas cosas desearán atesorarse por el valor sentimental que poseen para el individuo, al conmemorar momentos felices, personas o mascotas. Otros objetos se guardarán por la sensación de “seguridad” que brindan a sus propietarios.

Síntomas síndrome de Diógenes

Al inicio se ha comentado que esta patología suele presentarse en ancianos, no obstante, lo cierto es que el síndrome o complejo de Diógenes a menudo surge entre la adolescencia y los primeros años de la adultez.

Adquirir y almacenar una cantidad excesiva de objetos, acumular desorden gradualmente en los espacios habitables y tener dificultad para desechar cosas suelen ser los primeros signos y síntomas del trastorno de acumulación compulsiva.

A medida que la persona crece todo esto empeora y cuando se alcanza la edad adulta, muchas veces los síntomas son graves y pueden ser más difíciles de tratar.

Estos son en general los signos y síntomas que aparecen en este síndrome:

  • Abandono de la higiene personal, la alimentación y la salud
  • Actitudes obsesivas como el amontonamiento de basura y objetos inútiles
  • Negligencia con la propia salud
  • Comportamiento antisocial (puede ir desde el simple desapego al aislamiento social)
  • Falta de conciencia respecto al problema, es decir, no son capaces de entender que su estilo de vida es perjudicial para su salud

¿Cómo se diagnostica este síndrome?

Las características a tener en cuenta a la hora de valorar un posible síndrome de Diógenes son las siguientes:

La persona vive en una reclusión y aislamiento social auto impuesto

Hay un abandono importante de la higiene personal y de su entorno (la casa, la ropa y los objetos personales)

Viven en condiciones de absoluta austeridad llegando a rozar la pobreza extrema.

Estas condiciones no vienen impuestas por circunstancias económicas adversas, sino por pensar que carecen de recursos económicos. Es esta creencia de que viven en una pobreza extrema la que les lleva a acumular gran cantidad de objetos que le son inservibles. En algunos casos, la persona que padece este síndrome dispone de sumas importantes de dinero en su domicilio o en el banco sin ser conscientes de la suma acumulada.

No son conscientes de la situación en la que viven ni de las consecuencias insalubres y peligros que genera su estilo de vida.

¿Se puede prevenir?

Para prevenir este tipo de patología es importante la vigilancia de la familia. Es decir, el control y la observación, sobre todo, en el caso de las personas mayores que viven solas.
Se debe prestar especial atención en los casos en los que la persona tiene tendencia al aislamiento o comienzan a mostrarse descuidados.

Tratamientos síndrome de diógenes

Es importante señalar que, al tratarse de un adulto, y mientras no se encuentre incapacitado, el afectado por síndrome de Diógenes tiene la potestad de acceder o no a seguir el tratamiento que se le propone.

PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS

SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE

Algo que, a priori, como hemos visto, es difícil que acepte, debido a esa auto alimentación de pensamientos que llevan a creer a estos pacientes que ellos tienen la razón, y toda su conducta es justificable.

Con lo que, si no hay consentimiento por parte del paciente, la eficacia del tratamiento será nula, más allá de limpiar la basura acumulada en su casa cuando haya peligro de salubridad para él mismo o los vecinos.

No obstante, cuando es posible el abordaje terapéutico habrá que tener en cuenta que este es complejo y requiere de una intervención multidisciplinar. Para llevar a cabo esta intervención será preciso hacer un seguimiento crónico, visitas domiciliarias y trabajo coordinado de los servicios sanitarios (psicólogo, psiquiatria, médico general, enfermero y terapeuta ocupacional) y sociales (trabajador social).

En primera instancia, el tratamiento para estas personas va dirigido a tratar las posibles complicaciones derivadas del mal estado nutricional e higiénico, por lo que se aconseja pedir ayuda a un médico o nutricionista que establezca una dieta adecuada.

Sin embargo, acto seguido es necesario instaurar medidas preventivas para que el cuadro no vuelva a repetirse. Para ello se necesita un apoyo social suficiente, una asistencia domiciliaria y una terapia social para que el individuo pueda reconducir su comportamiento hacia una forma saludable de interacción y bienestar. En el caso de los pacientes en los que no se pueda garantizar unas condiciones de salud adecuadas en la vivienda será necesaria su reubicación en una institución social. El objetivo es evitar la falta de higiene.

En cuanto al tratamiento psicofarmacológico, los estabilizadores del estado de ánimo y los anti psicóticos pueden ayudar a tratar el trastorno mental que se supone es el origen o la causa de la enfermedad.

Por último, a nivel psicoterapéutico, si bien aún no existen estudios a gran escala que demuestren cuál es la mejor opción para tratar a estos pacientes, actualmente, la intervención con mayor evidencia es el tratamiento psicológico cognitivo conductual. Este tratamiento abarca educación sobre acumular cosas, establecimiento de metas, técnicas motivacionales, entrenamiento en organización y toma de decisiones. Prácticas sobre clasificación y descarte de objetos, prácticas para evitar la adquisición y técnicas cognitivas diseñadas para alterar las creencias disfuncionales sobre la importancia de la posesión.

Concluyendo, podemos resumir en 6 puntos el tratamiento del Síndrome o Complejo de Diógenes.

Cuidado adecuado de su higiene personal

Aseo de su higiene personal tratando de identificar si la persona con síndrome de Diógenes tiene algún tipo de infección por una higiene mal gestionada.

Intervención en su dieta

Para tratar de paliar los efectos negativos que ha tenido sobre el organismo una inadecuada alimentación, además de para ganar peso.

Intervención familiar

Donde se trata de implicar a los parientes cercanos para que comprendan que la situación del paciente se debe a un trastorno en su conducta, y no tanto a un deterioro propio de su edad.

Trabajo a nivel cognitivo con terapia psicológica

Para combatir los pensamientos sobre la llegada de una próxima situación de crisis o pobreza, y de la necesidad de acumular cosas.

Limpieza a fondo de la basura acumulada

Se necesita a veces productos industriales de desinfección.

Tratamiento farmacológico cuando se requiera

En el caso de que el Síndrome de Diógenes se presente a la vez que otro trastorno mental.

 

Y ¿Cómo podemos ayudarlos?

Es necesaria una intervención realizada a partir de la coordinación multisectorial e interdisciplinar que incluya a diferentes estamentos:  la familia del sujeto, servicios sanitarios, servicios sociales e instituciones jurídicas que puedan dotar del apoyo suficiente para realizar un cambio.

Así pues, una vez detectado el caso, se debe hacer una valoración individual y funcional de la persona incluyendo una valoración mental y/u orgánica para descartar o diagnosticar comorbilidades y su estado cognitivo, una valoración funcional de las actividades básicas de la vida diaria (aseo, alimentación, vestido, marcha) así como valorar las necesidades de medios económicos y en casos de extrema gravedad se recurre a la vía judicial para promover una incapacitación civil de la persona, que permita dotarle de los recursos necesarios para cumplir con los siguientes objetivos:

  • Mejorar en una primera etapa las condiciones de habitabilidad de la vivienda (limpieza, restablecimiento de servicios básicos, etc).
  • Instauración de servicios de Ayuda a Domicilio (SAD).
  • Llevar a cabo una Atención domiciliaria y/o vigilancia en coordinación con servicios sociales y sanitarios.

Dra. Giovanna Legazpe. Psiquiatra de IVANE SALUD.

Jose Maria Marco. Psicólogo de IVANE SALUD.

Compártelo en las redes

2 comentarios en «Acercándonos a comprender el síndrome de Diógenes»

  1. Buenas , tengo una hija de 21 años , que lleva años sin salir de casa y sólo ha salido en los últimos años en ocasiones excepcionales, pero , bañandola yo y vistiendola yo , su madre ,viendo que ella es incapaz de hacerlo y por la situación que genera de peste en el hogar, y luego por la presión del padre puesto que vive con el padre , el cual no me ha ayudado nunca en todos los sitios donde me he dirigido pidiendo ayuda, el no quiere que nadie sepa nada de como está nuestra hija , y me culpa a mi.Ahora actualmente lleva sin bañarse 2 meses y sin lavarse nada de nada , más de 1 mes, SASEM de servicios sociales me dicen que yo no la lave ni la bañe , que no tape más la situación y el padre me dice que ña bañe yo , os podéis hacer una idea de la situación, no se puede estar en esta vivienda,encuanto ella sale de su habitacion , es insoportable , a mi está situación me tiene enferma , tengo mucha tristeza y me genera mucha ansiedad e incertidumbre. He acudido a muchos sitios y todos me dice que como es mayor de edad, yo soy la única que quiero luchar por mi hija , ella está en Alicante , y la familia del padre todos viven en Alicante , pero no quieren saber nada de ella, porque tienen miedo a que salga a la luz cosas que ocultan .Mi hija hace años me contó algo que le hizo su abuelo, yo no he podido denuciar porque ella no quiere , antes yo no sabía que mi hija iba a estar así al cabo de los años , entoces ella salía y estudiaba , empezó todo en la adolescencia , también le hicieron bulling en el colegio , en Primaria y en la Eso .Quiero hacerles 1 pregunta , donde debo llamar o acudir para que vengan al domicilio y la vean en la situación que esta ?? Yo pedi lo de la incapacitacion o medida de Apoyo , en Fiscalia .La llamaron el día 3 de abril y como fue aseada porque lo hice yo para que no archivaran el caso , pues si no se presentaban me dijeron que lo archivarian .Tuve que estar 2 noches seguidas sin dormir pues es cuando ella me dejó desenredarle el pelo que lo llevaba sin lavar desde junio del 2023, y lleno de marañas de nudos y pegotes de suciedad ( esto ya le ha pasado en varias ocasiones) .Ella esta siempre cansada y no quiere hacer nada en casa ni asearse ella , me obliga a mi y su padre tampoco hace nada , a él le gusta mucho acumular cosas y para el la limpieza no es importante y para su familia tampoco, podría seguir escribiendo mucho pues llevo mucho pasado , yo podría vivir tranquila , me dicen que abandone a mi hija , ya lo hice en el 2022 durante casi 3 meses y volví a Alicante porque contacte con Adiem y me hablaron de SASEM, pero , no ha evolucionado a mejor , ella no quiere ser tratada en ningún sitio.Yo creo que el estado de mi hija es una urgencia , que hago , debería de llamar al 112 ??no es una emergencia pero creo que una urgencia si, un saludo de una madre que está desesperada y angustiada .Por favor no quiero que se publique me comentario , bórrenlo cuando lo lean o qué no se vea

  2. Las definiciones son muy claras, muchísimas gracias por sus informes y atenciones, desde ya muy agradecida.

Deja un comentario

Buscar

Últimas entradas

vida-despues-alcoholismo

La vida después del alcoholismo: ¿Cómo afrontar esta nueva etapa?

crecer-entorno-vulnerable-ivane-salud-blog

Crecer en un entorno vulnerable: ¿Cómo afecta a la salud de los adolescentes?

sintomas-depresion-posparto-ivane-salud-blog

Síntomas de que se está atravesando una depresión posparto

También te puede interesar...

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?