6 cuestiones sobre el estrés crónico. Una epidemia de este siglo
1.- ¿Qué es el estrés crónico?¿En qué se diferencia del estrés agudo?
El estrés crónico en sí es una reacción fisiológica prolongada en el tiempo que se pone en marcha para afrontar una situación que se percibe como peligrosa o bien que requiere más energía de lo habitual.
Por tanto, cuando esta reacción se da durante un corto período de tiempo, como puede ser ante un examen o una entrevista de trabajo, no reviste de importancia e incluso podemos decir que es necesaria para enfrentarnos a esta situación. Esto es lo que llamamos estrés agudo.
Pero cuando esto se prolonga en el tiempo da paso al estrés crónico, el cual propicia el desarrollo de trastornos mentales e incluso el inicio de disfunciones biológicas como alteraciones en ejes neuroendocrinos, en el sistema nervioso autónomo, en los neurotransmisores y en las cascadas de inflamación.
2.- Relación entre la sociedad actual y el estrés crónico
Hoy en dia, con la invasión de la tecnología en nuestra vida, estamos acostumbrados a estar trabajando, con la familia o incluso conduciendo y a la vez pendientes del teléfono móvil por otros asuntos que pueden ser de mayor o menor relevancia pero que finalmente requieren que nuestra atención esté dividida en diversos asuntos a la vez, lo cual, sin darnos cuenta genera mayor gasto de energía.
También es habitual que nuestro día a día esté determinado por un horario muy marcado que no nos permite tener tiempo para descansar y recuperarnos. Un claro ejemplo de esto, son los padres y madres que ven sometida su rutina diaria a su horario laboral y el horario escolar y de extra-escolares de los hijos.
Además otro aspecto a tener en cuenta es el aparente aumento de carga laboral que existe en todos los empleos hoy en día, independientemente de que sean trabajos de mayor o menor cualificación.
Todo esto, sin a penas ser conscientes va generando una situación de estrés crónico.
3.- ¿Cómo podemos identificarlo?
Una persona se puede dar cuenta de que está sometida a una situación de estrés crónico cuando en los últimos meses está experimentando síntomas anímicos como tristeza o irritabilidad o ambas, temores que antes no tenía, preocupación constante, falta de concentración, indecisión, sensación de falta de aire, episodios de taquicardia, cefaleas frecuentes, temblores ocasionales, molestias gastrointestinales, tensión muscular, cansancio, aumento o disminución del apetito e insomnio.
4.- ¿Qué debemos hacer si lo detectamos?
Cuando uno detecta estos síntomas debe consultar con un especialista de la salud mental (psiquiatra ó psicólogo), ya que, la persistencia en el tiempo de éstos puede propiciar el desarrollo de trastornos mentales especialmente de ansiedad y/o depresivos. Además, teniendo en cuenta las disfunciones biológicas que puede conllevar, también propicia la aparición de hipertensión, gastritis, colon irritable, procesos infecciosos, dermatitis, cefaleas, trastornos menstruales y contracturas musculares.

PROTEGEMOS LA SALUD MENTAL DE LOS TUYOS DESDE HACE 9 AÑOS
SESIONES PRESENCIALES Y TAMBIÉN ONLINE
5.- ¿Cómo se trata?
Para establecer un tratamiento adecuado, es necesario en una primera entrevista determinar el problema y los síntomas (así como su intensidad y duración) que llevan al paciente a solicitar asistencia por parte de un profesional de la salud mental. En función de esto se establece una propuesta terapéutica, la cual se basa en una recomendación farmacológica cuando se considera necesario y siempre en una recomendación psicoterapéutica.
6.- ¿Cómo lo podemos prevenir?
De entrada, la primera medida para evitar el estrés crónico es la adopción de un estilo de vida saludable que incluya una dieta adecuada, la práctica de ejercicio físico regular y mantener un buen patrón de sueño. Ya sólo con esto podremos tener la energía necesaria para afrontar el día a día.
A pesar de esto, todos debemos ser conscientes de cuáles son nuestros límites y debemos aprender a decir que no y a pedir ayuda cuando toca (tanto a amigos, familia como profesionales).
Dra. Amparo Espinosa. Psiquiatra de IVANE SALUD.
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría Hospitalaria en Hospital Vithas Valencia al Mar.
Clínica de Desintoxicación y Patología Dual en Hospital Vithas Aguas Vivas.